
El triángulo del que hablamos es otro, es ese sector encerrado entre las calles Finlandia, Gibraltar, Hungría y la calle del terminal de minibuses hualpencillo.

1977-1979
"...La mayor parte de los recuerdos nos llevan a aquellos años en que la actividad cultural se guarecía del temporal, bajo el alero de la Comunidad Eclesial de Base: « Cristo Resucitado», desde donde, de algunos grupos de confirmación, Scouts, Taller Djibouti de Traperos de Emaús, el Comedor Popular y la Clínica construida en esos años bajo la dirección de Pedro Jaminet, don Guillermo Pantoja, Julieta y otros, salieron hijos y vecinos más jóvenes, que influenciados por la situación comenzaron a dar sus primeros pasos en cuanto a solidaridad con los Mineros de Lota, y los trabajadores de Fanaloza en Penco fuertemente golpeados en esa década. Se juntaban víveres no perecibles, juguetes para los niños, y ropa en desuso, incorporando incluso al Director de la Escuela de la Escuela en ese entonces David Carvajal. Aquí destacaban por su colaboración Félix Aros, Juan Carlos Pantoja, Luis Viveros y otros jóvenes cuyos nombres se quedan en el recuerdo de un tiempo muy hermoso por sus contenidos emocionales y sociales.
Todo lo anterior se hacía no estructuradamente, es decir no había un grupo cultural específico, sino sólo vecinos de quienes nacería con el tiempo y bajo la Dirección de Julieta el primer Grupo Cultural estricta y propiamente tal..."
Nació en 1969 y durante la década del 70 demostró ser una villa de pobladores esforzados y luchadores, cuna de líderes sociales, políticos, religiosos, culturales y sociales que crearon luego en otros sitios de Hualpén otras instancias de participación ciudadana y religiosa, entre los cuales destaca Don Guillermo Pantoja, fundador de la comunidad cristiana Cristo Resucitado, colaborador en la construción y fundación de las comunidades Jesús Obrero en el sector de Bremen, Jesús Palabra de Dios en el sector de avenida la reconquista, padre de Patricio Pantoja quien colaboró en la fundación de la comunidad Santísima Trinidad y que hoy sigue participando entregando almuerzos gratuitos a alcohólicos y vagabundos que lamentablemente abundan en esta "comuna de lujo".

1979 -1980
"...Julieta, luego de algunos años, junto a Juan Carlos Pantoja, Juan Carlos Flores, Víctor Flores, Alex Marió y otros jóvenes, formaron en los años 1979-1980 el primer grupo cultural de la población “El Triángulo” su nombre fue: Eslabón, a esas alturas las cosas iban de mal en peor en el país y hacer cultura era irse de frentón contra el régimen, pero aún así comenzaron los recitales, las monitorías externas hacia la población en lo que a cultura y otras cosas se refiere; las asistencias a eventos, jornadas, un recital al aire libre del grupo formado por: María Delgado (Voces), Victor Delgado (Guitarra), Juan Carlos Pantoja (Flauta Dulce), Luis Viveros (Flauta Dulce Sopranino), César Marió (Guitarra), Félix Aros (palos, bombo), Carlin Santander (bombo), quienes fueron de paso, el primer grupo de música de la población y paralelos a los grupos laborales que formaba Pedro Rogel en Inchalam (Akayoxipuri). En aquellos tiempos la actividad de un grupo cultural en Hualpencillo era tener un conjunto de música, hacer cosas solidarias, juntarse con gente de otras comunas, intercambiar experiencias y hacer cosas en conjunto, etc. pero no había teatro, excepto en improvisaciones externas, o como sketches; pintura ni pensarlo; fotografía te llevaban preso, y en video olvídate..."
El esfuerzo de estos líderes religiosos y familias completas comprometidas con la iglesia católica y el quehacer cultural de lapoblación "El Triángulo" cristaliza en la fundación de la casa pastoral San Francisco de Asís en calle Reconquista, pero no se detiene allí, sus hijos y los hijos de sus vecinos son quienes darían más adelante el actual paisaje cultural que hoy tiene la comuna, son quienes sembraron semillas, son quienes planificadamente o no, le entregarían a Hualpén el perfil positivo, la impronta y el perfil del ciudadano líder, ese que desde la base se dedica a mejorar la claidad de vida de quienes los rodean, luchando apesar de no ganar ningún proyecto de los fondos concursables de su comuna, por salir del marasmo cotidiano que algunos pretenden hoy aumentar con fines de aplicar un poder nebuloso, fáctico, recibiendo a cambio beneficios que sabemos seguros corren tras bambalinas.

1980…
"...Pasamos a la década del 80, aquí algunos integrantes del Grupo Cultural habían ya hecho su opción de vida propia, algunos militaron, otros se fueron fuera de la zona, algunos formaron y/o pasaron a formar parte de otras agrupaciones de otro carácter y otros continuaron haciendo crecer y fortaleciendo con sus ideas la Comunidad Eclesial de Base, que era lo más importante pues desde allí partía todo hacia afuera.
Y vinieron otros en cultura, siguió Luis Viveros y llegaron otros rostros nuevos, Marcos Muñoz y su hermano, Roxana Arellano, Irma, Ximena Valverde, Los hermanos Delgado, Los hermanos Jara: Jeannette y David, Marcela Salazar, aquí la cultura giró en torno a otros objetivos, pero aun así no demasiado lejos de sus objetivos implícitos, nació el Famoso Neumático en Llamas, el Negro David y Mario Parra eran la voz en música, pero todo giraba en torno al foco central coyuntural .
Esta década fue muy rica en expenencias sensoriales, sociales, políticas y emocionales en la cultura del Triángulo, había objetivos claros, hubo crecimiento de un sentido de consolidación en la conciencia de los jóvenes en especial en relación al quehacer cultural primero y artístico después por las condiciones del momento, y se demostró que aunque los pioneros ya no estaban todos, la semilla que dejaron fue muy fructífera. En lo social el malo era uno solo y en tomo a ello giraba el resto del quehacer cultural poblacional, y territorial (Se fundó la Plaza de Cultura en AA del Canto, con doña Ana Sepúlveda al frente como siempre). El resto del quehacer no se diferenciaría en lo esencial con los años que vendrían..."
1989-1990
"...A finales de la década del '80, (1989-1990), nace la Coordinadora Cultural de Hualpencillo, Fundada, por Leonardo Paredes, Juan Carlos Pantoja, Mario Parra, Nolberto Flores, Miguel Toledo, y después Roberto Quezada representando como Colectivo Triángulo a nuestra Población. De otras poblaciones destacan el Dr. Patricio Pinto y familia, la Señora Ana Sepúlveda y “supercífuentes” Mario Muga, su marido y muchos otros personajes locales del arte y la Cultura del teritorio, entre ellos: Pedro Ceballos fundador del teatro "Hacemos".
De allí en adelante la cara cultural de todo el Triángulo fue otra, ya el arte y la cultura no vivían en el ombligo de los triangulenses; hubo fuerza juvenil en todo Hualpencillo en lo artístico cultural, y no era para menos, había más de 50 organizaciones culturales unidas con el único fin de promover y desarrollar el arte y la cultura del territorio. Hubo grandes reuniones con muchas autoridades, se lograron muchas cosas, se perdieron también muchas, se realizaron los recitales al aire libre en el cerro frente a los Carabineros, hubo teatro desde Chíllán, Concepción, Santiago y otros lugares, Literatura del Federico García Lorca y otros grupos afines entre ellos el del Triángulo, que fundó la revista "La Caja Négra", cuyo número 1 llegó a hasta los centros Culturales de Cuba, exposiciones de pintura en Conce, Hualpencillo, Talcahuano e incluso ahora último fuera de la C.C.H., pero gracias a ella, el colectivo Triángulo estableció lazos culturales conla naciente comuna de Chiguayante, exponiendo las obras de sus pintores en su biblioteca en otras palabras fue apoteósico el devenir Artístico Cultural de todo Hualpencillo siendo el Colectivo Triángulo uno de los impulsores de esta instancia de expresión y desarrollo del arte y la cultura a nivel territorial, y hoy comunal..."

El Triángulo es la cuna donde nace el dúo rock-folk "Neumático en llamas" el grupo cultural "Eslabón" , los hermanos Marió, los hermanos Flores, Julieta y los Pantoja, cuyos integrantes años más tarde fundarían la "Coordinadora Cultural de Hualpencillo" que aglutinó a más de 60 organizaciones comunitarias, entre las cuales habían talleres de pintura, literatura, rock, música folklórica, danza, clubes deportivos, etc, etc, etc. Mucho antes de que el actual alcalde de Hualpén se decidiera a despertar .
Allí nacen también los poetas Lubio, Franco Ibáñez, los pintores Leonardo paredes, Miguel Toledo y que como buenos artístas se posicionaron con el tiempo en los parnasas respectivos
Durante los años de dictadura en el galpón de la comunidad Cristo Resucitado, la cultura y el arte, gracias a los talleres de jóvenes al alero de la iglesia, los cemos, los cevas, la actividad cultural, religiosa, y organizativa hervía, se hacían recitales al aire libre, teatro, música, fotografía y pintura en el Centro Cultural Triángulo.
La historia del Triángulo no es sólo la historia de un par de miles de pobladores que deben ser "relocalizados" (sic), no es la historia de adultos mayores solos, desvalidos y débiles que hoy en día solitarios deben enfrentar una maquinaria monstruosa que ve a los seres humanos, a las personas como cosas reutilizables o desechables y que en función de la instalación de polos de desarrollo deben desaparecer junto a su culutra e idiosincracia...pero tampoco es la historia de gente anónima, anodina y tonta, ellos tienen sus redes sociales de apoyo y asesoría, conocen sus fortalezas y de la misma forma que la emplearon en "aquellos años" hoy nuevamente lo harán para defender su derecho a vivir donde quieren...... sus hijos, hoy ingenieros, prevencionistas de riesgos, profesores, políticos, abogados y artistas están alertas...despiertos para lo que viene,preparándose con entusiasmo para una lucha para la cual fueron hechos.

